Antonia Gilabert Vargas. La Perla de Cádiz. Cádiz, 1925 - 1975. Cantaora. Gitana de familia cantaora. Su madre, Rosa la Papera, fue asidua cantaora de fiestas y reuniones, atribuyéndosele un cante por bulerías que llevó a la popularidad su hija; Curro la Gamba, su viudo, es un buen festero. La Perla tuvo una estrecha relación desde niña con las familias de Rancapino y Camarón de la Isla. No grabó una extensa discografía, pero la que dejó es valiosa y va ganando en la estimación de los aficionados con el paso del tiempo. Tenía una de las más bellas voces de mujer que el cante ha dado, brillando en todo lo que hacía. Camarón la admiraba más que a ninguna otra, y le rindió más de un homenaje incluso en algunas coplas de su cante: \"Para mí ha sido algo muy grande. La mejor.
Compás
En principio se interpretaba en compás de 3x4 (o 3x8 debido a su velocidad ligera). En las grabaciones más antiguas queda patente. Este hecho ha propiciado que el acompañamiento primigenio de las bulerías esté más cercano al aire abandolao, con su rasgueo característico del bolero español que ya se comentó. Sin embargo, debido a la sorprendente evolución del estilo este sistema de acompañamiento se ha perfeccionado. Esto se debe además a que subsisten diferentes maneras de plantear el estilo, algunas de ellas además muy apegadas al pasado, mientras otras aparecen en una vanguardia que se escapa del actual concepto. La base fundamental sobre la que se suele marcar hoy la bulería responde al sistema que mencionamos para la soleá (ver reloj), sólo que a una velocidad mayor, doblando casi el tiempo habitual de una soleá. Como decimos las bulerías es habitual escribirlas en 3x8.
viernes, 23 de mayo de 2014
miércoles, 23 de abril de 2014
Cantiñas; Alegrías. Chato de la Isla
Chato de la Isla. José Llerena Ramos (San Fernando, Cádiz, 1926/ Fuenlabrada, Madrid, 2006). Cantaor
Como gaditano fino, es de los que paladean el cante cuando lo dicen. Y además, caracolero irreductible, porque con Caracol trabajó mucho tiempo en su tablao Los Canasteros y está convencido de que fue un monstruo, el mejor cantaor de los que él ha escuchado en su vida. Es un convencido de que se nace para cantar, de que hay que tener ese don para llegar a ser alguien. Comenzó cuando era un crío de ocho años, más listo que el hambre, en los tranvías que hacían el trayecto de San Fernando a Cádiz. Se subía a uno y otro, hacía sus cantecitos y pasaba la mano. En uno de aquellos viajes podía ganarse doce o catorce pesetas, "que era un dineral, y comía toda mi familia".
Alegrías
Tonalidad
Al tratarse de una jota, las alegrías gaditanas se cantan en tonalidad mayor, y es el género alternativo a las soleares y bulerías en cuanto a tonalidad se refiere. Y éste es un elemento común a todas las cantiñas, con alguna excepción en giros a lo modal y al menor que se escucha en variantes como los caracoles o las de Córdoba.
Compás
El compás básico de unas cantiñas es idéntico al de la soleá interpretado con un ritmo más vivo (ver reloj). A medio camino entre soleares y bulerías. No obstante antiguamente las alegrías eran más lentas y con el paso del tiempo han ido ganando en velocidad. Este tempo musical es lo que le otorga ese gracejo particular. Por tanto, por alegrías marcaremos al igual que en la soleá más básica:
miércoles, 2 de abril de 2014
Soleares; Caña y Polo. Enrique Morente.
Enrique Morente
Granada, 1942 - Madrid, 2010. Cantaor. Cuando su inquietud creadora le llevó a iniciar un experimentalismo sobre la renovación de las formas de expresión flamenca, Morente comenzó a ponerse en el centro de una polémica enconada y que el paso de los años no parece aliviar, aunque es cierto que el cantaor se ha ganado un respeto generalizado que en los primeros tiempos no tuvo.
Tanto el polo como la caña se cantan básicamente sobre estrofas de soleá grande. De todas formas, y al ser estilos antiguos, se pueden identificar algunos vestigios de romances primitivos. Así en la letra con que se suele interpretar el polo de Tobalo, "Tú eres el diablo, romera, / que me vienes a tentar", no es otra cosa que un fragmento del Romance del Conde Sol.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)